
-El añafil, la trompa y la trompeta
El primero coge su nombre del árabe, citado en el Arcipreste de Hita, no es otra cosa que una trompeta recta, al que se puede identificar con la trompa. Instrumentos de caracter heráldico y militar, que normalmente se hacían acompañar de timbales. Tenemos numerosos ejemplos iconográficos en las cantigas, donde se puede observar como un mismo interprete tañía dos trompas a la vez.
En el siglo XVI se curva el largo tubo, para hacerlas más manejables cuando se desfila con ellas o se monta a caballo. Podemos ver un ejemplo de su uso en el entierro de Carlos V en 1558, en Bruselas. Este modelo permanecerá en uso durante todo el Renacimiento y Barroco, hasta que en el XVIII se le añaden las llaves ,y en el XIX los pistones.
La corneta
Su nombre proviene de corno, cuerno, ya que efectivamente en principio se construían a partir de las astas de distintos animales, lo cual se sigue haciendo todavía en Israel con el shofar, antiquísimo instrumento del que ya tenemos noticias en el Antiguo Testamento. Las que aparecen en el codex princeps de El Escorial, no dejan lugar a dudas en cuanto a su forma, lo que no está claro es si eran de asta o de marfil o de madera.
A finales del siglo XV aparece no obstante un instrumento con unas características organológicas y tímbricas muy precisas, llamado Zink en los paises anglosajones, cornetto en Italia y corneta en España, usado regularmente desde 1500 a 1650 en agrupaciones de ministriles de toda Europa, bien como instrumento solista superius, bien para doblar o adornar las voces de soprano y contralto.
Es un instrumento híbrido, ya que se sopla a través de boquilla, como en la mayoría de los metales, pero su tubo es de madera, y tiene agujeros como las flautas de pico y chirimías. La boquilla solía hacerse de cuerno o de madera, y el cuerpo de madera forrada de una fina capa de cuero, tiene una característica forma curva que nos recuerda su origen orgánico.
Su ámbito depende de la capacidad del instrumentista, pues aunque su tesitura más cómoda está entre las voces de tenor y alto, puede llegar a la de soprano, e incluso superarla en los agudos, lo cual hace que en alguna ocasión lo hayan definido como el castrati de los instrumentos de viento. Es instrumento virtuoso donde los haya, y durante años se midió con el violín en públicos concursos para determinar cual de los dos podía hacer mayor número de filigranas y coloraturas en menos tiempo... Casi siempre ganaba el violín, lo que finalmente determinó a los compositores a dejar de pensar en este instrumento para sus composiciones. En la segunda mitad del XVIII desaparece completamente.
-Sacabuche
Se desconoce la fecha exacta de su invención, pero aparece regularmente en grabados e ilustraciones y es mencionado en documentos desde 1500. Praetorius nos informa de que era construido en cuatro tamaños: alto, tenor, bajo y doble bajo. No es un secreto que es el antecedente directo de nuestro actual trombón de varas, del que únicamente se diferencia por el menor diametro de la campana, la carencia de la válvula del agua, la boquilla más pequeña, y poco más. Sin embargo el timbre es completamente diferente, por lo cual no es apropiado sustituirlo por un trombón de varas cuando se interpreta el repertorio renacentista.
Como se puede observar en la ilustraciñon de más abajo se usaba en agrupaciones de ministriles, junto a instrumentos como la corneta, chirimías y bajones principalmente, tanto dentro como fuera de los templos, bien doblando voces, bien a solo.
--De bisel
-La flauta de pico
O flauta dulce (así llamada por su dulce sonido), de las cuales hay toda una familia, desde la sopranino más aguda a la gran flauta bajo, en total seis tamaños. En la Edad Media era normal, como se atestigua en las reproducciones de las Cantigas, que un mismo intérprete la tocara junto con un tamboril, modo de ejecución que perdura en nuestro folclore; en este caso la flauta constaba de 3 o 4 agujeros, para poder ser tocada con una sola mano.
Durante todo el Renacimiento y hasta el Barroco es instrumento principal en toda Europa, tal vez por su bajo coste, tal vez por su facilidad de ejecución, tal vez por su timbre agradable y versatil, tal vez por todas o por ninguna de estas causas, existe un fantástico repertorio para este instrumento que va de lo popular y sencillo hasta lo más culto y sofisticado.
-La flauta travesera
Utilizada desde el siglo XII, pero mucho menos popular que la de pico en la E. Media y el Renacimiento a consecuencia de su mayor dificultad de ejecución ( y a que las mejoras con la que la conocemos hoy en día -plancha para apoyar los labios de Boehm, y llaves para facilitar su digitación- tardarían todavía unos siglos en llegar). En España se la conoció durante muchos años con el nombre de exabeba, del árabe sababa.
-Gemshorn
Que no es otra cosa que un cuerno de gamuza, cabra, toro que se sopla por su parte ancha y con agujeros para la digitación, se utilizó durante el siglo XVI. Su sonido tiene un dulce timbre, mezcla de flauta dulce y ocarina. El ejemplar que se muestra en las fotografías ha sido construido por un pastor de la sierra del Guadarrama, entre las provincias de Madrid y Segovia, que con toda probabilidad no sería muy diferente de los que en el mismo lugar pero ya hace unos cuantos siglos viera y oyera nuestro Arcipreste de Hita.
--Lengüeta simple
-La gaita o cornamusa
Documentada por el Arcipreste y Fernan Ruiz. El nombre de cornamusa es influencia francesa, y se la llama así en el reino de Aragón. Este instrumento consiste en un odre o pellejo donde se almacena el aire, una boquilla para introducirlo, y los tubos del clarinete, más exactamente un tubo melódico y dos bordones o roncones, que hacen resonar la fundamental y la quinta. Este instrumento llegó a Europa en la Edad Media, procedente de asia, y ya no nos abandonaría nunca, aunque muy pronto se lo recluyera en la trastienda de la música folclórica y popular.
Una variedad de la gaita, documentada en las cantigas es el odre u odrecillo, pequeña gaita sin bordón y con un puntero recto y largo, pero quebrado en forma angular.
Alboque o chirimía vasca y launeddas
Instumento popular documentado en las Cantigas, y que todavía hoy se usa en la música folclorica más auténtica de nuestro país. Es un instrumento de lengüeta simple y con tubo que puede ser simple o doble, cilíndrico o cónico.
La launedda es parecido al alboque pero con tres tubos cilíndricos. Todavía se utiliza hoy en día en Cerdeña.
Doble lengüeta
Hay mucha más variedad. Hoy en día se los conoce como de la familia del oboe. Este instrumento no nació como lo conocemos, ni mucho menos. Llegó del Asia Menor y de Egipto hacia Grecia (aulós) y Roma (tibia), y más tarde en su modalidad árabe llegó renovadamente a Europa via Sicilia. El Arcipreste lo recoge con el nombre de
-albogue o albogón
Término árabe que designa un instrumento compuesto de un tubo cónico, en el que se sopla a través de una doble lengüeta. En las cantigas aparecen varios modelos, grandes y pequeños, que pronto se diversificarán en múltitud de instrumentos, muy usados durante el renacimiento, como la chirimía, la bombarda, la dulzainay el caramillo, que vemos a continuación.
-Chirimía
Nombre que proviene del francés chalemelle, y este a su vez del griego calamos. En otros documentos aparece como bombarda, que es como se conocía a la chirimía en el reino de Aragón. Instrumento de 7 orificios, que se construyó durante los siglos XV y XVI, formando una familia que iba desde la soprano a la tenor, y que no podía faltar en cualquier agrupación de ministriles que se preciase. La caña se introducía en la boca hasta el apoyo labial, de este modo, el sonido resultaba rígido, a la manera de un fuelle. Utilizado profusamente en la música de calle, procesiones, cortejos, recepciones, danzas, etc por la potencia de su sonido.
Del mismo tipo son la dulzaina y el caramillo, más pequeñas. La primera de ellas se utiliza con éxito renovado en la música folclórica de muchas regiones españolas.
orlo o cromorno
Instrumento de tubo cónico curvado, cuya doble lengüeta está protegida por una cápsula a través de la cual se sopla, produciendo un sonido nasal y plano. De este instrumento se conoce toda una familia con cuatro miembros del soprano al bajo, tocados desde la edad media al siglo XVII. Existe un ejemplar recto, de tesitura tenor, que recibe el nombre de cornamusa, pero que no debemos confundir con la gaita del mismo nombre.
Bajón
Ocupando la parte más grave de la familia de doble lengüeta, es el claro antecedente del fagot. Consta de una pieza de madera en cuyo interior se perfora un orificio que lo recorre de arriba abajo dos veces, con lo cual la extensión que recorre la columna de aire cuando los dedos no tapan ningún orificio es el doble de larga que la longitud del instrumento...Lo cual se traduce en sonidos más graves que los de ningún instrumento podía dar hasta entonces. El bajón se inventa en el siglo XVI, y muy pronto sustituye a la chirimía baja (mucho más pesada y aparatósamente larga) y/o a la flauta baja (de menor sonoridad) en las agrupaciones de ministriles. Queda dicho entonces cual era su principal uso, en desfiles, procesiones y música de calle, pero también servía para doblar la voz grave en la música vocal de las capillas renacentistas. Su ámbito es de dos octavas y media.




