top of page

El arpa

Es uno de los instrumentos más antiguos de la humanidad, los que aparecen en la iconografía española están relacionados con los modelos irlandeses. San Isidoro cita la sambuca, arpa pequeña de sonoridad aguda utilizada ya por los griegos para acompañar el canto de las mujeres. Las primeras representaciones aparecen en el siglo XI, en el Beato del Burgo de Osma, en la Biblia de Roda ; en las Cantigas de Alfonso X el Sabio, encontramos también algún ejemplo de tipo gótico (ver foto) y del nebel hebreo.
En el Renacimiento se sustituye el arpa diatónica por la cromática, que la dota de mayores posibilidades. En España gozó de mayor eminencia que en otros paises europeos, escribiéndose obras para él como para la vihuela o la tecla; así por ejemplo el tratado de Vehegas de Henestrosa, Música de tecla, harpa y vihuela. Durante el siglo XV se construyeron gran cantidad de arpas, llamadas genéricamente góticas, diatónicas y con un ambito no mayor de tres octavas y media. En el siglo XVI se une aesta el arpa cromática, que contaba con 27 ó 29 cuerdas diatónicas y 15 ó 18 cromáticas, con lo cual quedaba igualado en extensión y tesitura a cualquier instrumento de tecla, lo que le permitía compartir cualquier partitura e incluso competir con estos, ya que acompañaban perfectamente a la música vocal, eran más baratos y se transportaban más facilmente.
Se conservan varias arpas cromáticas en la catedral de Avila y el el Kuntshistorisches Museum de Viena, ricamente ornamentado.

Citara

Esta palabra designaba en la antigüedad varios instrumentos de cuerdas punteadas. En España aparece como instrumento genérico de cuerda. También se conoce con ese nombre un instrumento de forma generalmente trapezoidal, proveniente de oriente medio, que se tañe percutiendolo con unos mediadores en forma de macillo. En las cantigas aparece un ejemplar punteado con los dedos, al que algunos identifican con la cedra, y también la Rota o crota, cítara en forma de triangulo rectangular con 17 cuerdas, que puede tañerse con los dedos o con plectro.

bottom of page