top of page

El cémbalo o clavicémbalo

Instrumento de cuerdas punteadas por un plectro hecho con medio cañon de pluma de ave, generalmente cuervo. A diferencia del clavicordio era un instrumento con gran resonancia. Dependiendo de la forma y el tamaño del mueble que lo alojaba recibía uno u otro nombre, por ejemplo virginal, clavecín, clave, cembalo, pero hasta la 2ª mitad del siglo XVIII, en España aparecen todos englobados bajo el nombre genérico de clavicordio.
Los instrumentos renacentistas de este tipo eran pequeños, con una extensión no superior a tres octavas y media, o cuatro a lo sumo. Disponían de un solo registro, y por tanto una cuerda por tecla, aunque más tarde se les incorporó un fieltro que hacía efecto de laud. Hacia finales del XVI algunos instrumentos llevaban dos teclados.
En España Moferrez, morisco de Zaragoza, fue un excelente constructor de todo tipo de instrumentos de tecla en tiempos de los reyes católicos.
De los instrumentos conservados hoy en día destaca el conservado en Tordesillas, construido en 1570 en Amberes por Johannes Bossus, citado por Praetorius como uno de los mejores de su tiempo; se conserva en perfecto estado. Hay otro que se conserva en Segovia, construido poe Hans Ruckers el Joven, fechado en 1601, aunque este se conserva en un estado lamentable.

bottom of page