
Organo : Importantísimo instrumento, generalmente encuadrado dentro de la familia de viento, ya que el sonido se produce al entrar el aire, acumulado en un fuelle, por unos tubos a través de unas compuertas que abren unas palancas directamente accionadas por el teclado. Los tubos en los cuales vibra el aire que produce el sonido son de distintos tamaños, afinados de acuerdo con una determinada escala.
Parece que el origen de este instrumento se halla en el hydraulos, inventado por los griegos, y que puede verse reproducido en el obelisco a Teodosio el Grande en Bizancio (393). De aquí pasaría a occidente, tal vez a través de España, ya que se sabe de su existencia en nuestra peninsula desde el siglo V (San Isidoro lo menciona en su tratado de musica).
Lo encontramos desde la Edad Media en tres versiones:
-
Órgano de iglesia, el más conocido por todos. ¿Qué iglesia no tiene uno?. Las características propias de los órganos españoles eran la baja presion del aire, (y la suavidad del teclado como consecuencia directa) y que abundan los ejemplares de un solo teclado, a veces partido por la mitad. En España no tenemos constancia de su uso hasta el siglo X, aunque en Inglaterra, Francia y Alemania esta documentado desde el S. VIII. Los ejemplos de este tipo que se conservan en nuestras iglesias, monasterios y catedrales son en casi todos los casos barrocos. Parece que los de la catedral de Toledo son renacentistas.
-
Órgano positivo o realejo. Llamado así porque era necesario posarlo sobre una mesa o un mueble para poder tocarlo. Se utilizaba en la música de cámara y de corte y también en procesiones, subido a un carruaje (ver ilustración) o en andas. Estaba afinado una quinta alta con respecto a los grandes. Puedes ver una preciosa muestra en el monasterio de El Escorial.
-
Órgano portativo o de mano, muy usado desde el siglo XII. Su timbre era muy agudo debido a la cortedad de sus tubos. El fuelle se acciona con un mano mientras con la otra se tañe el teclado. Se utilizaron hasta bien entrado el siglo XV en procesiones religiosas, y música de calle.
La más antigua reproducción de un órgano portativo se encuentra en un capitel del bellísimo monasterio románico de Santa María la Real de Nieva, en Segovia, la cual puedes ver más abajo.
En España la música de órgano llega a su esplendor en el XV y XVI gracias a músicos de la talla de Cabezón, que compuso un maravilloso y virtuosístico repertorio para este instrumento tradicionalmente asociado a la música religiosa.