
¡IMPORTANTE! Las fotos de los INSTRUMENTOS llevan a enlaces de YouTube
Albogón:
aumentativo de albogue, una especie de dulzaina; el albogón era un instrumento de madera, de unos nueve decímetros de largo, a manera de flauta dulce, con siete agujeros para los dedos, que servía de bajo en los conjuntos de flautas.
Axabeba:
Ajabeba, flauta de caña usada por los marroquíes.En la Ajabeba, el sonido se provoca por la incisión del aire en un orificio practicado en el lateral del tubo.Se sitúa cerca del extremo superior del mismo, que se encuentra tapado.Este tubo se coloca paralelamente a los labios del músico y en posición atravesada u oblícua con relación a su cuerpo.
Odrecillo
Pequeño odre, antiguo nombre de la cornamusa o gaita gallega.La cornamusa es un instrumento de viento, campestre, integrado por un odre y varios cañutos donde se produce el sonido.
El número de cañutos es de tres o cuatro, de longitud y grosor diferentes, con varios agujeros y provistos de lengüetas.
Organos:
el órgano, el conocido instrumento musical de viento, durante el Medioevo español fue de uso corriente en las iglesias y en las mansiones linajudas. Durante el siglo XIV, era usual el órgano portátil. No sobra anotar el hecho de que, en la España renacentista, se fabricaban órganos de prímerísima calidad, de prestigio europeo.
Tronpas: trompas.
Instrumento músico de viento, que consiste en un tubo de latón enroscado circularmente y que va ensanchándose desde la boquilla al pabellón.
Añafiles:
Su sonido se produce mediante la vibración de los labios del intérprete en la parte denominada boquilla, pieza con forma de pequeño embudo, como sucede en la trompeta.Se puede encontrar en la iconografía medieval representado en escenas de batallas, con estandartes incorporados que identifican su militancia.






